Ir al contenido principal

(Des) Dicha


Vivir en Medellín es igual a  tomar veneno en una cantidad que, generalmente, no alcanza a matarte. Es una poción maligna de la que uno reniega con frecuencia, pero ante la primera noticia proveniente de la alta y seca Guajira o del húmedo e intransitable Chocó, uno la anhela con un fervor que se disputa el fanatismo y la ignorancia. El fanatismo venido de la “virtud”, así, entrecomillada; y la ignorancia o el desconocimiento de los dolores que la configuran, así, sin comillas. Vivir en Medellín es un continuo intento por conciliar el encanto y el espanto.

Es como palpar la parda y olorosa teca, pero ya mojada y próxima a la podredumbre. Es creer en la benevolencia del hollín y en las aguas diáfanas del río propio mientras se camina por sus orillas y se observan trastos viejos, costales deshilachados o plásticos imperecederos. Es recordar el petricor de la infancia, pero saber que hoy es con lluvia ácida. Es asustarse saliendo del metro porque te han robado la cartera, pero decir a un rolo más tarde: “En Medellín sí somos amables”. Es vivir con bravura y en cierto modo habitar un Nilo, ya no de claras, ancestrales y mansas aguas, sino de sueños incompletos, falsas estancias y tránsitos descarnados. Aquí en Medellín, quien se apacigua, reconforta o quizá sonríe, también está hundido en el hervor del fango.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La potencia del agua de panela

De la práctica de leer y de la práctica de escribir que a continuación relataré, soy el practicante. Avanzaré en procura de responder las maneras del con quién, el cómo, el cuándo, el dónde, el cuánto y el con qué de mis lecturas y escribires en la infancia: un período, por supuesto aproximado, entre mis 5 y mis 12 años de edad.    Las maneras del cómo, cuándo, dónde, cuánto y con qué, dependieron del “con quién”, así que empezaré por ofrecer tal respuesta; en otras palabras: Los “con quién” de mis prácticas lectoras y escritoras determinaron las maneras, los momentos, los lugares, las frecuencias y los instrumentos de desarrollo; y no solo porque fueran quienes estaban presentes en momentos específicos del ocurrir de la práctica, sino porque en sí mismos se erigieron como modelos o antimodelos del hacer. Un Día de mi Vida y sus “Con Quién” En primer lugar, se encuentra Josefina del Socorro Flores de Muñetones, mi abuela paterna y quien desde su casa en el ba...

Última parada

En montañas antioqueñas, con expectativa de llegar y en un suspiro súbito que no alcanzó a resoplar, 132 narices dejaron de airear. Entre paramuna oscuridad, creyeron que a su pájaro no le quedaba sino arribar.  Antes de que sus cuerpos de a poquito se estallaran  ¡La tranquilidad!  Reinó un halo sobre las cabezas entonces desprevenidas  inocentes de la fatalidad  como en toda tempestad.  Sintieron, engañadas las narices un tenue vibrar del avión y en los pechos camanduleros la llamada muerte del justo en sutil canción se avivó. En un sosegado cerrar de los ojos  ante la ideal temperatura del cuerpo  con los besos deseados en el asiento del lado  y entre las inocencias de quien cree haber llegado 132 narices dejaron de soplar.   En su último baño y para ser limpiados con el lago de Campanas los cuerpos se aparearon. La serenidad de quienes murieron  asentó entre páramos tres cruces. La memoria de l...

El hombre que mira su reloj

Desde ese evento traumático en aquella terminal aérea, ese colombiano no volvió a mirar el reloj de la misma manera.  El trastorno de este hombre surgió en oriente, donde se sirve el agrio té chai, donde se saluda al sol y los templos se visten de babuinos y campanas con pintas amarillas y rojas. Podríamos, sin embargo, decir que el evento traumático se tejía desde antes, concretamente, desde que a este hombre, sus amigos le empezaron a llamar  El Árabe. Un apelativo con sentido, pues este era un hombre de barba espesa, cejas tupidas, de piel como canela y nariz aguileña. Pasajero de un vuelo diezmado, este hombre llamó la atención de algún guardia, quien lo tomo por sorpresa caminando al baño y le solicitó documentación. Este era, además, un colombiano promedio, incompetente con el inglés y desconocedor absoluto del idioma oriental.  La cuestión importante radica en narrar lo siguiente: el guardia no se creyó su incomprensión de los idiomas y ni si quiera ...