Ir al contenido principal

En el nombre del fútbol


El nombre de mi abuelo era Simón Antonio, una imitación incompleta del nombre del libertador venezolano. Febrero era su mes de pasión y olé: quince corridas al año en la Plaza de Toros La Macarena eran suficientes para alimentar su fanatismo por los tercios. Su hijo, Álvaro José, mi padre y quien llevó por segundo nombre otra imitación incompleta del nombre del libertador, pronto estuvo en edad de asistir a La Macarena. Sin embargo, no fue poco el desencanto de Simón Antonio al percibir el desdén con que Álvaro José recibió cada tercio: Papá, prefiero el fútbol, allí la sangre se aprecia y es más justo, al fin y al cabo, tiene dos tiempos, uno para cada equipo, decía. 

En las historias sobre su juventud, con las que alardean todos los padres, Álvaro José, o “Tamba” como lo apodaban para el fútbol, me ha contado de su gusto por la defensa: Siempre fui muy cuchilla y peleonero, me cuenta y enfatiza tanto, que a veces creo que las historias del “Chonto” Herrera en realidad son las historias suyas. “Tamba” se hizo adulto y tuvo un hijo: yo. Desde “Tamba” los nombres en la familia se olvidaron del referente libertador. De ahí que fui bautizado con el nombre de Francisco, en honor al capitán de ese barco que, en Italia 1990, fue hundido por la flota camerunés.  

Esto fue todo lo que pensé cuando vi a Germán Ezequiel Cano, “El Matador”, en el supermercado y con una canasta cargada de bananos. Se me hizo tan humano y tan cotidiano que no pude más que pensar en mi abuelo y mi padre. Era el más grande de mis referentes cercanos, aunque en el equipo más mediocre, y lo tenía en frente arrastrando una canasta como un simple mortal que come, va a los toros o se identifica con un mote. Entonces caminé a él por el corredor de frutas y mientras andaba me lo imaginé de chico y con pantaloncito roto, en el dilema infantil al que se someten los niños para elegir un equipo y congeniar con el dueño del balón, anotando golecitos en una arquería medida con pasos y cuyos verticales eran dos residuos de ladrillo; sacándose, eventualmente, las astillas enterradas en sus pies descalzos. Parpadeé y me enteré a medio corredor que estaba haciendo de la historia de mi Padre, la historia de otro. Eso hace el fútbol; por eso los niños, aun en las más paupérrimas condiciones, se rebuscan algún pincel para poner en su dorsal el nombre de su ídolo. 

Hoy soy padre, cargo un agradecimiento firme con la vida y deseo que mi hijo, Ezequiel, encuentre pronto su preferencia. Pasa que el fútbol es uno de esos asuntos que están antes y después de la vida propia, igual que la paternidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La potencia del agua de panela

De la práctica de leer y de la práctica de escribir que a continuación relataré, soy el practicante. Avanzaré en procura de responder las maneras del con quién, el cómo, el cuándo, el dónde, el cuánto y el con qué de mis lecturas y escribires en la infancia: un período, por supuesto aproximado, entre mis 5 y mis 12 años de edad.    Las maneras del cómo, cuándo, dónde, cuánto y con qué, dependieron del “con quién”, así que empezaré por ofrecer tal respuesta; en otras palabras: Los “con quién” de mis prácticas lectoras y escritoras determinaron las maneras, los momentos, los lugares, las frecuencias y los instrumentos de desarrollo; y no solo porque fueran quienes estaban presentes en momentos específicos del ocurrir de la práctica, sino porque en sí mismos se erigieron como modelos o antimodelos del hacer. Un Día de mi Vida y sus “Con Quién” En primer lugar, se encuentra Josefina del Socorro Flores de Muñetones, mi abuela paterna y quien desde su casa en el ba...

Última parada

En montañas antioqueñas, con expectativa de llegar y en un suspiro súbito que no alcanzó a resoplar, 132 narices dejaron de airear. Entre paramuna oscuridad, creyeron que a su pájaro no le quedaba sino arribar.  Antes de que sus cuerpos de a poquito se estallaran  ¡La tranquilidad!  Reinó un halo sobre las cabezas entonces desprevenidas  inocentes de la fatalidad  como en toda tempestad.  Sintieron, engañadas las narices un tenue vibrar del avión y en los pechos camanduleros la llamada muerte del justo en sutil canción se avivó. En un sosegado cerrar de los ojos  ante la ideal temperatura del cuerpo  con los besos deseados en el asiento del lado  y entre las inocencias de quien cree haber llegado 132 narices dejaron de soplar.   En su último baño y para ser limpiados con el lago de Campanas los cuerpos se aparearon. La serenidad de quienes murieron  asentó entre páramos tres cruces. La memoria de l...

El hombre que mira su reloj

Desde ese evento traumático en aquella terminal aérea, ese colombiano no volvió a mirar el reloj de la misma manera.  El trastorno de este hombre surgió en oriente, donde se sirve el agrio té chai, donde se saluda al sol y los templos se visten de babuinos y campanas con pintas amarillas y rojas. Podríamos, sin embargo, decir que el evento traumático se tejía desde antes, concretamente, desde que a este hombre, sus amigos le empezaron a llamar  El Árabe. Un apelativo con sentido, pues este era un hombre de barba espesa, cejas tupidas, de piel como canela y nariz aguileña. Pasajero de un vuelo diezmado, este hombre llamó la atención de algún guardia, quien lo tomo por sorpresa caminando al baño y le solicitó documentación. Este era, además, un colombiano promedio, incompetente con el inglés y desconocedor absoluto del idioma oriental.  La cuestión importante radica en narrar lo siguiente: el guardia no se creyó su incomprensión de los idiomas y ni si quiera ...