Ir al contenido principal

Perdido


"¡Tráeme el radio!", exclamó mi tutora como entre los dientes, sin que la oyera con claridad. ¿Pero qué más podía llevarle, además del radio? Era nuestra única posesión, además de la trinchera rastrera que llamábamos "casa"

Al prenderlo, escuchamos del noticiero matutino esta expresión: “[…] bala perdida […]”, seguido de dos o tres segundos de ese fastidioso sssshhhh que producen los radios cuando están mal sintonizados. Al instante mi tutora apagó el radio, como si la hubieran amenazado de muerte y tortura por haberlo encendido. Con curiosidad infantil le pregunté: "¿Qué es una bala perdida?" Con la mirada fija en el rincón donde de vez en cuando atrapábamos alguna rata, contestó melancólica:

"Cuando alguien pierde algún hijo, lo normal, por afecto y responsabilidad, es buscarlo. Se le extraña, se piensa en él con la esperanza de que se encuentre vivo y que regrese pronto, o con la resignación de que esté muerto y de paso, libre de todo sufrimiento; puede uno, con el alma tristona, preferir la certeza de la muerte con sus lápidas y bóvedas, que los silencios de la incertidumbre; cuando se vive con esta, hasta el hombre más conversador y sociable, sólo puede rascarse la garganta para aliviar los nudos que en ella se le generan. Un hijo perdido que de repente aparece, aunque muerto, es un alivio, aun con su quietud, su frialdad o su palidez. Un hijo perdido que de repente aparece, aunque muerto, carga una pizca de perfección, incluso de belleza. Pero las balas perdidas no son eso, son de otra naturaleza, acaso más pútrida; paridas de la fealdad humana, no se buscan, al revés: ellas lo buscan a uno. Si todo hubiera sido perfecto, en el año 2018 David se hubiera graduado como ingeniero y quizá con honores; ese mismo año hubiera sido campeón, por tercera vez consecutiva, del campeonato barrial de ajedrez; hubiera terminado de leer, por fin, Cumbres Borrascosas; hasta habría avanzado, y por qué no, patentado, en ese excéntrico aparato que según él, serviría para convertir toda materia en agua. ¡David Muñón! Es el nombre y apellido que amo. Siempre creí que ese nombre, como el de los grandes reyes prehistóricos, no merecía menos que signos de exclamación para ser celebrado; así como para defender con canto su apellido, el mismo que en otrora habría sido usado por los colonos para apellidar los esclavos mutilados. Si todo hubiera sido perfecto, en el año 2018... ¡David!, hubiera sido celebrado y ¡Muñón!, con ahínco cantado, como el grito de guerra que resuena en los tímpanos sangrientos, previo a la victoria. Sin embargo, como por el nacimiento o por el amor, la perfección también es superada por la muerte. El 31 de diciembre de 2017, una bala que calificaron las autoridades como perdida, encontró el vientre de mi hijo que, desde entonces, permanece impávido, pálido y arenoso como la gárgola de alguna ciudad abandonada [...]". 

Volví a encender el radio y por suerte para los dos, sonaba, como en una remembranza africana, el repique de Graciela Salgado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La potencia del agua de panela

De la práctica de leer y de la práctica de escribir que a continuación relataré, soy el practicante. Avanzaré en procura de responder las maneras del con quién, el cómo, el cuándo, el dónde, el cuánto y el con qué de mis lecturas y escribires en la infancia: un período, por supuesto aproximado, entre mis 5 y mis 12 años de edad.    Las maneras del cómo, cuándo, dónde, cuánto y con qué, dependieron del “con quién”, así que empezaré por ofrecer tal respuesta; en otras palabras: Los “con quién” de mis prácticas lectoras y escritoras determinaron las maneras, los momentos, los lugares, las frecuencias y los instrumentos de desarrollo; y no solo porque fueran quienes estaban presentes en momentos específicos del ocurrir de la práctica, sino porque en sí mismos se erigieron como modelos o antimodelos del hacer. Un Día de mi Vida y sus “Con Quién” En primer lugar, se encuentra Josefina del Socorro Flores de Muñetones, mi abuela paterna y quien desde su casa en el ba...

Última parada

En montañas antioqueñas, con expectativa de llegar y en un suspiro súbito que no alcanzó a resoplar, 132 narices dejaron de airear. Entre paramuna oscuridad, creyeron que a su pájaro no le quedaba sino arribar.  Antes de que sus cuerpos de a poquito se estallaran  ¡La tranquilidad!  Reinó un halo sobre las cabezas entonces desprevenidas  inocentes de la fatalidad  como en toda tempestad.  Sintieron, engañadas las narices un tenue vibrar del avión y en los pechos camanduleros la llamada muerte del justo en sutil canción se avivó. En un sosegado cerrar de los ojos  ante la ideal temperatura del cuerpo  con los besos deseados en el asiento del lado  y entre las inocencias de quien cree haber llegado 132 narices dejaron de soplar.   En su último baño y para ser limpiados con el lago de Campanas los cuerpos se aparearon. La serenidad de quienes murieron  asentó entre páramos tres cruces. La memoria de l...

El hombre que mira su reloj

Desde ese evento traumático en aquella terminal aérea, ese colombiano no volvió a mirar el reloj de la misma manera.  El trastorno de este hombre surgió en oriente, donde se sirve el agrio té chai, donde se saluda al sol y los templos se visten de babuinos y campanas con pintas amarillas y rojas. Podríamos, sin embargo, decir que el evento traumático se tejía desde antes, concretamente, desde que a este hombre, sus amigos le empezaron a llamar  El Árabe. Un apelativo con sentido, pues este era un hombre de barba espesa, cejas tupidas, de piel como canela y nariz aguileña. Pasajero de un vuelo diezmado, este hombre llamó la atención de algún guardia, quien lo tomo por sorpresa caminando al baño y le solicitó documentación. Este era, además, un colombiano promedio, incompetente con el inglés y desconocedor absoluto del idioma oriental.  La cuestión importante radica en narrar lo siguiente: el guardia no se creyó su incomprensión de los idiomas y ni si quiera ...